Cómo pasar del ahorro a la inversión
16/04/2010

Recordemos en primer lugar las diferencias entre el ahorro y la inversión:
Emergencias o necesidades a corto plazo | Crecimiento a largo plazo |
Depósitos a plazo, libreta ahorro, cuentas a la vista de alta remuneración. | Renta fija (letras, bonos, obligaciones), Renta variable (acciones),Fondos de inversión, Derivados. |
Ningún riesgo de perder el capital – hasta cierto límite . | Depende del producto |
Intereses | Intereses, dividendos, revalorización del capital |
El dinero está seguro y fácilmente disponible en caso de necesidad, se sabe el tipo de interés que se va cobrar. | Existe gran variedad de productos con diferentes combinaciones de rentabilidad y riesgo que permiten a cada persona elegir el producto que se mejor se adapte a sus necesidades y preferencias |
Menor rentabilidad – a veces menor que la tasa de inflación. | Existe riesgo. Se puede no conseguir la rentabilidad esperada e incluso perder el capital invertido. |
Como se resume en esta tabla, los productos de inversión suelen utilizarse para cumplir objetivos financieros a medio y largo plazo. No obstante, y como veremos en esta sección, también hay productos de inversión muy indicados para el corto plazo, como son las Letras del Tesoro, los pagarés de empresa o los fondos de inversión del mercado monetario.
Cuando hablamos del sistema financiero, vimos que las unidades económicas con déficit (principalmente empresas y organismos públicos) necesitan fondos para realizar sus proyectos. Para conseguir fondos, tienen dos posibilidades:
- Endeudarse, pidiendo el dinero prestado. Como alternativa al préstamo bancario, pueden emitir títulos reconociendo esta deuda a favor de los compradores de dichos títulos, quienes se convierten en acreedores.
- Ampliar el capital social (sólo en el caso de sociedades anónimas), emitiendo títulos (acciones) que convierten a los compradores de dichos títulos en propietarios de parte del negocio.
En ambos casos, los títulos emitidos constituyen activos financieros negociables. “Negociables” significa que se pueden volver a comprar o vender en los mercados financieros.
Por lo tanto, si usted decide invertir su dinero asumirá uno de los siguientes papeles:
- El papel de prestamista: Cuando presta su dinero a una empresa privada o institución pública se convierte en acreedor, con el fin de que le devuelvan el dinero cedido más unos intereses previamente pactados. Es la base del mercado de renta fija.
- El papel de empresario. Cuando aporta capital a una empresa se convierte en propietario de una parte proporcional de la misma, con el objetivo de obtener beneficios si dicha empresa tiene éxito. Es la base del mercado de renta variable.
- El papel de comerciante: Cuando adquiere productos con el objetivo de venderlos en un futuro con un beneficio.
Un mercado primario es el proceso de emisión inicial de un título (bonos, acciones, etc.), junto con la deuda o derechos que reconocen. En los mercados primarios, los instrumentos financieros nacen (se ponen a la venta por primera vez) y las empresas y organismos públicos obtienen su financiación.
Un mercado secundario es aquel en el que se realizan intercambios de titularidad (compraventas) de los títulos ya existentes.
Las bolsas de valores son mercados secundarios. Cuando un inversor acude a la bolsa para comprar acciones de, por ejemplo, Telefónica, no adquiere directamente a la compañía estas acciones, sino a un tercero (empresa o particular) que ya las posee y las pone en venta. Telefónica, en este caso, no recibiría beneficio alguno por ello.
La inmensa mayoría de las transacciones financieras se realiza en los mercados secundarios.
Existe una gama muy amplia de productos de inversión, algunos muy complejos, pero todos se rigen por el binomio rentabilidad/riesgo.
La razón para elegir una inversión con riesgo en vez de una alternativa de ahorro sin riesgo es la posibilidad de obtener una rentabilidad mayor.
- A iguales condiciones de riesgo, los inversores siempre optarán por la inversión con mayor rentabilidad.
- A iguales condiciones de rentabilidad, los inversores siempre optarán por la inversión con menos riesgo.
Cuanto mayor sea el riesgo de una inversión, mayor tendrá que resultar su rentabilidad potencial para que sea atractiva. Usted decidirá el riesgo que puede correr para buscar rentabilidades mayores. Se lo explicamos con más detalle en el bloque “Consejos para invertir sus ahorros”.
La diferencia de rentabilidad potencial entre una inversión considerada libre de riesgo y otra con riesgo se llama “prima de riesgo”. Con frecuencia, se utiliza el tipo de interés de emisión de las Letras del Tesoro a un año como la referencia de una inversión libre de riesgo.